El recinto ferial de la capital tinerfeña acoge este viernes, 14 de febrero, una histórica final marcada por la primera vez que tres de las ocho plazas las ocuparán murgas del Norte (Chaladas, Irónicos y Trapaseros); toda una paradoja… su certamen comarcal languide mientras tres de ellas se colocan en el olimpo murguero.
Si significativa es la conquista de Santa Cruz a manos del Norte, casi tan llamativa es la ausencia de Diablos Locos, más porque se produce por primera vez en 29 años. Más allá de eso, habría sido una sorpresa ver el viernes a unos trónicos entre los ocho mejores después de una fase en la que hicieron méritos para quedarse fuera. Y el jurado no se achantó, por más que una final sin Diablos es para muchos como una paella sin arroz. Pero el jurado fue justo y no se amedrantó.
Otra ausencia, tal vez más discutiva, es la baja de Burlonas, que también sumaba siete pases consecutivos a la gran fiesta de la crítica y el pasacalle, si bien las de Adela Peña no protagonizaron su mejor fase.
Regresa a la gran final Zeta-Zetas, que se quedó fuera la pasada edición y también se coloca entre las ocho mejores a juicio del jurado La Sonora, que desde su estreno en concurso en 2022, cuando pasó a final, no había repetido la experiencia. Los de Carlos Estévanez se sitúan como justos finalistas con uno de los repertorios más originales en la seleccion de temas e hilos conductor en particular. Aprendieron de Zeta-Zetas y aprovecharon el vacío legal de las bases que no se pronuncian sobre si se puede cantar en playback como así lo hicieron. Solo su segundo tema de fase bien pase un pase a final.
Poco a poco se hace un hueco entre las grandes Guachinquietas, que se estrenó el año pasado y disfrutó de las mieles de la final, experiencia que repite por segunda edición consecutiva.
Respecto a los finalistas del Carnaval 2024, no estarán en final Triqui-Traques, además de Diablos Locos y Burlonas.
Vistos los ocho nombres elegidos por el jurado entre los veintitrés participantes para protagonizar la final, al tribunal le pareció la final más floja precisamente la que partía como favorita de las tres, la primera, entre las que se encontraban Diablos Locos, Burlonas y unos Desbocados, que muchos colocaban entre los mejores. Sin embargo solo pasaron dos de esa cita inaugural: Chaladas y Mamelucos.
De la segunda fase pasaron tres (Irónicas, Zeta.Zetas y Trapaseros) y otras tantas de la tercera (Guachinquietas,Bambones y La Sonora), que a priri parecía la fase más floja.
La gran final de murgas de este viernes 14 de febrero comenzará a las 20:30 horas en el recinto ferial y actuarán por este orden después de que la Afilarmónica Ni Fú-Ni Fá actúe fuera de concurso:
- La Sonora
- Zeta Zetas
- Irónicos
- Chaladas
- Guachinquietas
- Trapaseros
- Bambones
- Mamelucos
Los nombres de los ocho finalistas se desvelaron sobre las 2:30 horas de la madrugada, después de la tercera y última fase en la que actuaron Ni Pico Ni Corto, Chinchosos, Guachinquietas, Tras con Tras, Bambones, La Sonora y Sofocadas.
Crónica de la tercera fase de murgas adultas
Mamelones, primer premio de Interpretación en el concurso de murgas infantiles, abrió la tercera fase adulta como telonera. Y si no fuera por su edad bien podría optar a estar el viernes en la gran final. Con Aray Suárez en la dirección y en plenitud, cantaron ‘Aquí hay cantera’, una joya de Idafe Martín y con montaje de Xerach Casanova.
El tema es un espaldarazo a la cantera, lanzando una invitación a todos los niños a sumarse a una murga infantil, para poner de ejemplo a profesionales que un día militaron en uno de los grupos críticos infantiles.
Tercera y última fase de murgas adultas, en la que participan Ni Pico, Chinchosos, Guachinquietas, Tras Con Tras, Bambones, La Sonora y Sofocadas. Junto a las actuaciones, esperadas en particular las de Bambones y Guachinquietas, el momento más anhelado es cuando se conozca el nombre de las ocho formaciones que protagonizarán la gran final del viernes.
Después de la sensacional de Mamelones, comienza el tiempo de concurso.
1. Ni Pico-Ni Corto (1973).– Arrancan con una presentación en la que recuerdan a su fundador y que por la musicalidad parecía que rendía también homenaje a la ‘murga hermana’ La Traviata, ya parte de la historia. Afronta una nueva etapa, con nuevo director artístico, Miguel Díaz -que procede de la desaparecida Caraduras que sustituye a Yeray Lorenzo, y en la dirección musical continúa respecto al año pasado Lolo Tavío. Curioso: da los tonos a la Ni Pico con maquillaje de su murga, Bambones, que actúa en la tercera fase en quinto puesto.
Por si alguien se atreve, se adjunta enlace de la actuación.
Presentación y pasacalle, parecido al original. El director se gusta en las presentaciones de los temas. El primero, ‘Se busca’. Tomar el testigo a Mamelones siempre es complicado, pero se le hizo cuesta arriba. El título de la canción, muy acorde a la actuación: se busca… a la mejor Ni Pico. Entre las referencias, crítica a los canariones de esta forma tan original: “lo tuyo da mucha pena al lado de nuestro carnaval”. Primer tema tributo a la murga de antaño. Y aún quedaba otro tema…
De nuevo el director, “En construcción”, título de la letra. Las voces parecían en el inicio haberse contagiado del sonido de los percutores de las obras que se ejecutan en Santa Cruz y a que dedicaron la ‘canción’. Ni Pico, firme candidato al premio Cucharón de Madera. Mejor habría sido que cantaran de teloneros y en su puesto , Mamelones, aunque sea ‘filial’ de la Casa del Miedo.
Injustificable la decisión de la familia Díaz, que desde la fundación y hasta esta edición mantenía la Ni Pico y que se desvincula de la murga para esto…
![Chinchosos, segundos esta noche.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/19ed5da8-7c9e-4f77-b6c7-cb17e3c6e5bb_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Chinchosos, seconds tonight. / Andrés Gutiérrez
2 Chinchosos (1988).- Tomaron el relevo Chinchosos con la tranquilidad de que peor no podía ir. A las órdenes de Lolo García y con montaje de Gustavo Pomares se plantaron con su ‘tipo’ de Avatar, con careta incluida, marca de la casa.
Ya desde la presentación, rajazo a CC: “el Carnaval no se vende”, y crítica por la venta de entradas y en defensa de la cantera. De milagro no cantaron una folía… Se arrancan con el pasacalle, ‘Soñé’, que algunas ediciones se ha tornado en pesadilla. El pasacalle remonta gracias al público que se sabe la versión original.
Tal vez se contagió del ambiente que había sembrado Ni Pico y el director casi parecía dar lectura a un obituario, para anunciar el primer tema, ‘El maletero’, para enumerar la cantidad de cosas que se dejan abandonadas. Entre el abrigo, la toalla, el disfraz de Bambones que encontraron… seguro que estaban sus voces. Pero esas no las localizaron. Lo mejor, la réplica del coche que fabricaron para la canción.
Después de Ni Pico y ahora con Chinchosos… ¿dónde está la cámara oculta? Seguro que arriesgaron y guardaron lo mejor para final. Cuadran los tonos a ritmo de ‘Carnaval, Carnaval, Carnaval’. Lástima que acabó el tema.
Siguen con ‘Amaro Pargo’, aunque ellos parecen vestidos de pitufos. Dedos cruzados. Lo mejor, el solista que encargaba el pirata y detrás el anuncio de Fred. Olsen. Y hasta suben un barco… el tercero de esta edición. El primero, de Redoblones; el segundo, de Mamelucos, y ahora este, de Chinchosos. Y encima la feria se hace en el recinto portuario este año… Opciones de premios… en el concursos de carrozas y coches engalanados. Lástima que se les vino el tiempo encima y no pudieron finalizar su despedida.
![Lara y Raquel Coello, con su madre, Carolina.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/7899b450-f1d3-4207-b082-43bfce6965ed_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Lara and Raquel Coello, with his mother, Carolina. / Andrés Gutiérrez
3. Guachinquietas (2023).- Comienza la tercera fase. O al menos la primera con opciones serias de pasar al final. Complicado que puntúen en humor esta noche después de lo visto en Ni Pico y Chinchosos.
A las órdenes de Raquel Coello, se plantan sobre el escenario con una presentación que llama más la atención que la parafernalia inicial. Son prácticas. No van a vender el disfraz, sino a la esencia. La letra. Su presencia es un espectáculo. Una legión de componentes y suenan como una bomba.
Arrancan con una reflexión al público. “¿Se han planteado si es verdad lo que cantan las murgas?”. Y empeizan a desgranar asuntos, en primera persona. Entre los momentos sensacionales, cuando hablan de Rosa, que lleva años encerrada en su casa sin poder salir de su casa porque no tiene ascensor. Tocan corazón cuando parece que conectan en directo y se escucha su testimonio, y hasta sacan a uno de los chicos llegados en cayuco. Montaje de Javier Suárez Plata y letra de Alberto Déniz.
Y más bonito aún, con el tributo a las madres, que salen al escenario y cantan con sus hijas. Bonito, bonito, bonito. Gracias, madres; gracias, Guachinquietas.
El segundo parecía la Posesa 2.0, en el que las de Raquel Coello se convierten en monjas en un tema para deleitarse en humor visual. Dieciocho murgas hasta que llegaron ellas, treinta y seis temas… y por fin un tema de humor.
Naara Hernández es la mentora de este estilo. Es la versión original. Lo hizo en Triquikonas con Quinquieañeras, las cajeras y este año con ‘las monjas de La Salud’, que cantan como los ángeles. Alegres, frescas, divertidas… alimento para la vocación murguera. Se vienen al borde del escenario. En el debe… voces o sonido estridente que impide disfrutar de todas las quedadas. Tal vez en la televisión deje otra sensación.
![Melca Barrera vuelve a la dirección en el pasacalle, en el 30 aniversario de Tras Con Tras.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/0a77cf87-51c8-4dc0-81a9-c5b82321e8d6_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Melca Barrera returns to the direction in the parade, on the 30th anniversary of after. / Andrés Gutiérrez
4- Tras Con Tras (1995).- Toman el testigo a Guachinquietas y parece relajarse la tensión acústica, lo que facilita poder escucharlas. Presentación y su pasacalle, la joya de la corona en estos 30 años y también en los próximos treinta.
Tati Rodríguez, presidenta y directora, le cede la batuta a Melca Barrera, la única componente de Tras que ha estado desde la fundación, y que regresa a la dirección para ponerse al frente del pasacalle.
Con montaje de Cristo Casas, se hacen gustar. Cantan bonito. Su letra, de Carlos Casanova, es un análisis a la situación de la Educación. Y ponen en valor la entrega de los docentes, frente a los desatinos de los responsables políticos. La crítica, elegante: “los retos de un sistema”.
En segundo tema, Tras Con Tras monta su inmobiliaria. “Aquí Canarias sí se vende”. Inician un recorrido y dejan al jurado que elijan la isla y ellas le cantan… El recorrido comienza por La Palma, para seguir por Lanzarote. La complejidad del tema está en que la murga preparó ocho estrofas y sobre la marcha van cantando según la elección del jurado. Y en el tercer caso no someten a elección la isla, sino que cantan lo que afecta por igual a Tenerife y Gran Canaria.
Muy bien Tras Con Tras. Cotiza al alza. Recuerda al tema de los números de Burlonas, pero la mejoría es sobresaliente.
![Primi Rodríguez, al frente de Bambones.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/d4169fdf-133b-4f6f-aa3c-35bb48f2b829_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Primi Rodríguez, at the head of Bambones. / Andrés Gutiérrez
5- Bambones (1982).- ¡Qué suerte que existen! Si no, habría que inventarlos. Sensacional actuación. Con mucho, lo mejor de la noche. Presentación, que pudo ser mejor, para vender su disfraz, de Josué Quevedo. Aunque en realidad la fantasía no necesita tarjeta de presentación para llevarse el primero del ídem. Y luego, especialidad de la casa… el pasacalle. Para ese momento ya habían entrado más de tres mil personas que se habían citado para ver, disfrutar y degustar de Bambones.
Arrancan a desgranar su repertorio, “presos de los precios”, en el que recuerdan cómo se ha encarecido la vida, precisamente y cómo han subido los precios, precisamente cuando se acaba de anunciar el incremento del Salario Mínimo Interprofesional. Se fajan con la crítica y se comprometen a denunciar las mordidas de las subvenciones con una sección musical fresca y potente. “Los ricos se hacen más ricos jugando con tu comida”.
Y demuestran que son los reyes de la retahíla cuando montan su inmobiliaria y exhiben sátira. Una delicia de letra. Y la final del tema no es una retahíla… sino que son arrolladores cuando se hacen eco de los esfuerzos del universitario, o el coste de la vida. Puro corazón… bambón.
‘The coach’, segúndo tema, en una apuesta por el buen rollo. “Tiramos pa’lante como la Wamampy. Venían de una canción trepidante y con el inicio de esta letra parecía que tenían que empezar a construrir en vez de haberse aprovechado del calor que dejó el primero. Rajazo a Rudy Ruyman para luego recriminar el maltrato animal.
El tema se viene arriba cuando suben a cantar a Bambones al único carnavalero que fue sancionado por orinar en la calle el pasado Carnaval. Una genialidad, “para mear y no echar gota” que demuestra la habilidad para escribir letras de oro con sátira. Y demuestran cómo le dan la vuelta a lo que podría ser malo a priori: se agotan las entradas de los concursos; “ahora la puedes vender en reventa”; el carril bici… “sacas gemelos de quien lo inventó” o el cartel anunciador, que se paga por una foto mucho más dinero del que se le da a un chicharrero por ser de aquí. Las voces parecen temblar en ese momento. Otra perla, la dependencia del político o la joya de que no se resuelven los problemas subiendo cuatro metros la valla de los puentes. Las letras, para enmarcar. Desconcertante final, que pareció perder fuelle.
![Carlos Estévanez, director de La Sonora.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/3134f2e0-f115-4691-93c4-25acc4cd95a2_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Carlos Estévanez, director of La Sonora. / Andrés Gutiérrez
6- La Sonora (1982).- Se engancharon al tirón que deja Bambones con su despedida y se dan prisas para enlazar con su presentación y pasacalles. Éxodo en el recinto ferial del público.
Plantean su primer tema como un debate sobre gustos. Y piden al público que levanten la mano para emitir la opinión.. ¿quién prefiere huevos y papas? ¿Y quién prefiere cebolla?. “Lo importante son nuestras papas que están en extinción”, advierte el letrista Nino Bello, comprometido con los valores de Canarias. ¿Guachinche o restaurante?, otro de los debates… Original hilo conductor, con una interpretación, montraje de Óscar Gómez, que permite entender la letra. ¿La venta o la gran superficie?
Desgranan prejuicios en su segundo tema. Sorprende que meten actualida cuando hacen referencia al incremento del precio. No se entiende el inicio del tema que remonta cuando rinden tributo a alguien que trabaja en el servicio de limpieza, mientras aprovechan para recriminar a Carlos Tarife que con su campaña de la silla llame cochino al vecino. Y de ahí, al prejuicio de un vándalo… como se referían a quien pintaba paredes y al que le bastó unos minutos para pintar la cara de Celia Cruz… Un grafitero con reconocimiento a nivel mundial, un asunto también incorporado de hace pocas semanas. “Protegen el talento de los niños canarios”. Echan mano de un playback para recriminar el empeño del director por esta fórmula para acudir a la gala, en vez de permitir que lo hagan en directo, aprovechando así un vacío en las bases. Y el tema se viene arriba cuando sacan a los murgueros de antaño. Las letras, muy originales en los asuntos elegidos y hasta el hilo conductor. Pero…
![Joana Domínguez, directora de Sofocadas.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/b7945624-8755-4bc0-b709-f0f4d79e3fa8_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg)
Joana Domínguez, director of suffering. / Andrés Gutiérrez
7- Sofocadas (2023).- Séptimas y últimas de la noche, con un pasacalle con mucho ritmo y con el que intentaron no perder el pulso. Al frente, Joana Domínguez, quien fuera en el pasado la responsable de la infantil de María Jiménez. Esta edición estrenan responsable musical, Lolo Tavío, tras la marcha de David Padilla, que se incorporó a la disciplica de Trapaseros. Curiosamente Lolo Tavío fue el murguero que más veces tocó en la tercera fase el escenario: con Ni Pico y Sofocadas, como responsable musical, y en calidad de componente de Bambones.
En su primer tema, en referencia al paso del tiempo, cantan a los niños y en especial recriminan lo tarde que acaba sus concursos, para reclamar que se cuide a la cantera del Carnaval, para reconocer el esfuerzo y tesón de las madres coraje.
Y cerraron con un aquelarre, para hacer un hechizo para defender al pueblo. Casi la una y media de la madrugada, después de veintitrés murgas y cuarenta y seis canciones… Más que un hechizo era necesario un milagro…
En sus hechizos… una solución para la situación de abandono y problemas sociales. “Ya está bien de aguantar a estos ignorante”. Cantan bien y se le entiende, cuando le piden al concejal que dejen de mangonear al Carnaval, con toquito de atención a Gonar…
El jurado
Interpretación
En Interpretación, el jurado está compuesto por: Andrés Fulgencio Estévez, músico, compositor y exintegrante de reconocidas orquestas tinerfeñas, además de miembro de la Sociedad General de Autores de España (SGAE); Manoly Triviño Alonso, docente y directora de coros infantiles en Santa Cruz de Tenerife; Rocío González Romero, profesora de música y percusionista; Marlene Meneses Mendoza, periodista, locutora y presentadora de actos carnavaleros; Ivo López García, locutor del CD Tenerife y presentador de eventos deportivos; Sergio Branic, músico, compositor, manager de artistas y miembro de la Academia Latin Grammy’s; Jéssika Rojano, humorista; José Antonio González ‘El Flaco’, director de la murga Los Singuangos y de la rondalla Peña del Lunes, y Mike Mosegue (Miguel Ángel Hernández Mesa), productor musical y creativo de espectáculos.
Presentación
Por su parte, en Presentación está integrado por: Patricia Hodgson González, licenciada en Bellas Artes y docente, con una amplia trayectoria en estos eventos; Claudia Rebeca Skog Linares, también licenciada en Bellas Artes, artista visual y finalista en el concurso del cartel del Carnaval 2024, y Laura Sánchez Vico, profesional del vestuario en cine y espectáculos, con experiencia como patronista y modista.