Con algo de ojeras y mucho café, tras una primera jornada que terminó en torno a las dos de la mañana, arrancaba la segunda fase del Concurso de Murgas Adultas del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Ocho nuevas formaciones se encargaron de llenar el escenario de África de crítica e ironía, echando en falta el humor, con especial detalle a que casi la mitad de las murgas participantes de la noche eran del Norte: Irónicos, Tiralenguas y Trapaseros. Y con un recinto que poco a poco se iba llenando, llegaron Redoblones, segundo premio de Interpretación de las murguitas, para dar el pistoletazo de salida. Revalidan doblete de premios este año y se nota.
Irónicos (2004)
Llegan desde Los Realejos con un accésit de Interpretación en 2024 y el reestreno de Samuel Fumero como director musical. Concursan en Santa Cruz y en el Norte gracias al levantamiento del veto, y con una afición entregada, los de Yared García arrancaron su concurso con una de esas letras que hablan de lo bonito que es ser murguero, y tocan el corazón.
En su primer tema, “Secretos de África”, Borja Díaz, letrista, sabía a lo que venía. Primero, una presentación del continente con ritmos africanos y recordando que África es mucho más que sus recursos naturales: “Del primer mundo es la mayor diversidad cultural”. Segundo, una crítica a la gestión política de la inmigración, a la esclavitud sufrida en el continente por quienes trabajan para conseguir productos que luego se exportan al mundo occidental y a la explotación infantil. Con mención a Coca Cola con un dato curioso sobre su composición y vinculación con África, terminan este bloque con el canto de “es la riqueza de Europa a costa del africano”. Para finalizar, la historia de Mamadou, inmigrante llegado en patera. Saluda desde el público y arranca el aplauso del recinto con “Dime cuál es su lugar, si por esta sociedad es rechazado”.
Leo en directo un tuit de @garefe9: “Te levantas, aplaudes, lloras, disfrutas y los esperas el viernes”. Y así nos regalan estos realejeros, que suenan exquisitos, su segundo tema. Un canto a la herencia con una crítica fina tocando temas como el sector primario de Canarias, la vivienda o la cultura y tradición. “Somos la generación que nació entre plataneras y se ahoga en hormigón” o “Quien hereda las huertas que quedan, si todo lo traen de fuera” son algunas de las referencias que arrancan aplausos del público. La segunda parte del tema, la herencia del Carnaval. Diablos Locos como referente de la esencia murguera y, tras eso, un ‘chío chío’ criticón y otro que dejó paso a la grada para cantarlo. Homenaje a las Reinas y sus diseñadores, a las comparsas, a los Drag y, como no, al Concurso del Norte, “una herencia viva”. Homenaje a las familias que forman parte de la herencia de cada uno de nosotros, aquí y en el cielo, y final con reconocimiento a Celia Cruz, a la voz de Virginia Guantanamera y con ramo incluido. Dobles voces, contracantos, juegos armónicos, y da igual. Se les entiende de principio a fin. Enamoran.
Desatadas (2019)
Seis años dando la murga y hoy estrenando director musical, Vicente Padilla. Así llegaba la segunda murga de la noche de la mano de Tatiana García con una bonita presentación que recuerda a las de antaño cuando se describía todo lo que contenía el disfraz. Arrancan con “Un tema con personalidad”, en el que la murga se divide en dos para representar las dos personalidades de la vida: una positiva y otra negativa. Entre un popurrí de temáticas sin hilo conductor, un toque de humor con pelea entre las murgueras por las letras o los ritmos: las tradicionales versus la nueva generación, “que postureo son lo que son”.
Con “Al final hemos logrado la igualdad después de tanto luchar, aunque no es todo lo que parece y Desatadas hoy lo va a contar”, las del Sobradillo dedicaron el tema a hablar de la igualdad en diferentes ámbitos, especialmente haciendo una denuncia al machismo: “Una mujer conduciendo una guagua y no es prejuicio” o “Un hombre limpiando una casa y no es ilusionismo”. Finalizaron con una mención a los menores con discapacidad y abogaron por un trato igualitario hacia ellos. Arrancan un aplauso del público para finalizar. Sorprende que tengan cuatro letristas.
Tiralenguas (1991)
Los de José Vera llegaban al escenario de Santa Cruz para, con un encanto de serpiente, regalarnos presentación de disfraz y pasacalle. Entre sus letristas, se suman Raquel García, de Burlonas y Clónicas y Pitu, de Nietos de Sarymánchez. Así, arracan con su primer tema, “La Reconstrucción”. Mención a la DANA de Valencia y a las “excusas vacías” que al igual que La Palma, siguen esperando. Aprovechan para criticar el modelo turístico de Canarias, tema recurrente en el concurso: “Hemos salido a la calle a pedir un cambio y aquí nadie se ha enterado”. Tocan el sistema sanitario atrasado, y mención especial a la salud mental con la que arrancan varios aplausos. “Un puñado de pastilla, pa tu casa y ya después se verá”, cantan los de Icod. Finalizan con un lema mítico ya nombrado por otras murgas: “El pueblo salva al pueblo”.
Y tras esto, parecía que los Tiralenguas se tomaban una tregua y un descanso con su segundo tema, “La Terapia”. Pero fue de todo menos relajado. Al principio, parecía un recordatorio del año 2011, y si eres bambón sabes de lo que hablo. De esta manera, arrancó la clase de yoga para buscar, con cada postura, una crítica. Así, pasaron por las colas del Norte y las de sanidad, la inexistencia de la subida salarial o el problema con la vivienda. El mejor momento del tema llegó cuando tocó “fluir con el movimiento”, y así, presentaron al halcón, al delfín, al avestruz “y si andas muy estresado, la del macaco te la sabes tú”. Para después ir a machete contra el Loro Parque y la situación de los animales enjaulados. “Que no todo lo que viene del Norte podía ser perfecto, ¿eh?” leo en X. Se esperaba más.
Zeta Zetas (2003)
El año pasado se quedaron sin final, y llegan de la mano de Ángel Cabrera con una presentación que lanza un mensaje claro: el resurgir de Zeta Zetas. ¿Será verdad? De momento, da gusto escucharlos. Y tras su mítico “¡Escárcharlo!” arrancaban con su primer tema a concurso: “La Edad de Oro del Periodismo”, que ya aventuraba que sería un rajazo en toda regla al periodismo en España y Canarias. Los de Richard Casanova criticaron la ideología política presente en la prensa, sin olvidar la desinformación que se crea en las redes sociales. Aprovecharon las míticas cinco “W” del Periodismo para tratar un comentario desafortunado de Juan Ramón Tosco el año pasado con la murga infantil Sofocados, quiénes salen al escenario. Y así, terminan con una retahíla en contra de diferentes periódicos nacionales y regionales con un “Te prometo no callarme, y decirte las verdades”.
Con “Esta noche sí tenemos señal”, parecía que sí, pero no. Al más puro estilo ZZ, luces apagadas y juego de luces para convertirse en smartphones. Algunos fallos de coordinación al principio descolocan el hilo conductor del tema, que tampoco pareciera que lo tuviera. Por ahí aparece un Nokkia, “un año cargado y nunca se agota” y hay momento para foto con la afición. Lo mejor, el final, cuando sale la murga Reconecta2 del centro Acamán para pedir, en sus propias voces, un reclamo para formar parte del Carnaval de Santa Cruz. Levantan al recinto por ese gesto tan bonito, pero hasta ahí.
Trabachones (2019)
Trabachones pasó a la final su primer año, cuando cantaron los últimos de una fase en la que prácticamente no quedaban personas para verlos. Y desde entonces, los de Yone Expósito luchan cada año por volver a ese punto. Su primer tema, “Noche en el museo”, una crítica a la Casa del Carnaval. Por un lado, denuncia al cartel del Carnaval, con mensaje directo de plagio y recordando que el cartel debe hacerlo alguien que ame esta fiesta. Por otro lado, en una de “las rondas de seguridad”, reproche a que solo estén expuestas las fantasías de los ganadores. Homenaje a las candidatas que no quedan Reinas, y a personajes historia del Carnaval como Paco Cortés, de Los Rebeldes o Manolo Expósito, abuelo del director y referente en las murgas Lenguas y Lengüines que tampoco tienen su hueco en este museo. Cierre emotivo.
Estampida de mujeres en su segundo tema, “¿Ahora qué hago yo aquí?”, para de repente, y tras el telón, un bebé en cada brazo. El contenido de esta canción, un conjunto de temáticas en el que se criticó el sexismo con los niños y niñas, mención a las enfermedades raras infantiles, la cesta de la compra, el encarecimiento de los precios en vacunas, medicación o pañales y en la educación. Recuerdan que esta no es gratuita, para finalizar con un “Ni un niño más en exclusión en Canarias jamás”. Terminan con un homenaje a las madres, con beso incluido al bebé que esperan Yone y su mujer. Probablemente, el mejor momento de su actuación.
Jocicudas (2024)
Casi la 1 de la mañana y aún con tres murgas por delante, Jocicudas llega al Carnaval de Santa Cruz para estrenarse de la mano de Sonia Núñez como directora artística y Carlos Quevedo en el montaje musical. En su primer tema a concurso, “Santa Cruz profundo”, se les entiende, cosa que se agradece. De esta manera, desde las cloacas, hacen un repaso por temáticas como el sector primario en Canarias, la igualdad, el favoritismo a los empresarios del sector hotelero por parte del Ayuntamiento, y como no, el Carnaval, en un popurrí sin orden y con salto de aquí para allá.
En su segundo tema, “Caso, casi cerrado”, se convierten en juezas para, de nuevo, intentar meter en pocos minutos de canción tantos temas que se diluyen sin conseguir un entendimiento completo. Entre ellos, los emisarios de Canarias, los patinetes de Santa Cruz y el poco aparcamiento. Mención también al jefe de Protección Civil tras su arresto el pasado mes de noviembre. Sin más, bienvenidas al Carnaval.
Trapaseros (1991)
Presentación de las que le gusta a Trapaseros con su fantasía: “Con mi katana entre las manos y un kabuki en cada canción, damos leña a todo el mundo desde Los Realejos hasta Japón”. De samurais a interpretar un pasacalle que levanta al recinto al ritmo de “Semos”. Y así, su primer tema a concurso con un recinto que podría estar más lleno: “Los chicos del cable”. ¿Demasiados temas en una sola canción? Probablemente, pero suenan como un cañón. Entre llamada y llamada, rajazo a las murgas del Norte por criticarles en el pasado lo que ahora ellas hacen. Guiño al gusto del jurado por Trapaseros, y de ahí un giro para criticar las listas de espera infinitas, en especial, las vinculadas con la discapacidad. Vuelve a sonar el teléfono y de repente entradas de las murgas, emisarios o identidad canaria en la educación.
Tanta potencia hace que, a veces, no se les llegue a entender del todo. Eso sí, queda claro que su segundo tema es “El hater”, la canción perfecta para criticar sin piedad. Guiño a Gonar, con “soy como Humberto pero en flaco”. Y a partir de ahí, el hater de la cuota de la murga, al que no le gusta la pintada de la cara o a los que básicamente critican todo en el Carnaval. Mención al Monumento a Franco, dedicado a Rosa Dávila y su propuesta de que pase a llamarse “a la Concordia”: “No pinta nada aquí pues el chicharrero no lo quiere aquí”. De ahí al encendido de luces, recordando que la luz no llega a los barrios de Santa Cruz. Sanidad colapsada y tras esto, un bonito final para reivindicar el respeto. Frente a un espejo, un grito de lucha para parar con los comentarios ajenos que solo causan dolor: “Mi cuerpo es mi vida, guárdate esas opiniones”. Mención a la salud mental y cómo se ve afectada por este tipo de acciones. Recinto en pie, aplausos y un probable pase a la final.
Triqui-Traques (1968)
No levantarse a bailar el pasacalle de Triqui-Traques es no tener amor por el Carnaval. Y eso bien lo saben los que a, a estas horas, aún aguantan para cerrar la fase en el Recinto. Llegan los de Emilio López desde La Noria con su primer tema a concurso, “Escucha a Canarias, hoy te va a hablar”. Un himno a Canarias que reivindicó, como no podía ser de otra manera, la destrucción del Archipiélago, la sobrepoblación o los emisarios. “Quien viene en pateras, es la que viene en avión”, para mencionar la situación de la inmigración en las islas y el racismo provocado a raíz de ella. Hueco también para Cuna del Alma, lugar al que han descuidado por dinero “y a otro lado miró, como no, Fernando Clavijo”. La tribu de los Carnavales no suena mal, han tenido años más complicados.
Su segundo tema, “La máquina de los recuerdos”, un viaje al pasado y al presente para recordar las tradiciones de las personas mayores, frente a las nuevas generaciones que solo buscan ser youtuber o tiktoker, y “dicen que no eres nada si no tienes dinero”. Un recorrido por distintos valores que culmina recordando las Fiestas de Invierno, con la prohibición de los bailes y el amor por el Carnaval para agradecer la lucha de toda esa gente por la cual hoy tenemos nuestra gran fiesta tal y como la conocemos.