[Trending News] Las personas, en el centro de la lucha contra el cáncer

[Trending News] Las personas, en el centro de la lucha contra el cáncer

Por fortuna, las sociedades desarrolladas han conseguido aumentar de modo significativo la esperanza de vida de sus ciudadanos. Lógicamente, esto acarrea la obligación de tener que afrontar y convivir con algunas enfermedades en ciertos periodos de la vida, sobre todo a medida que las personas van cumpliendo años. El cáncer es, en la actualidad, la más frecuente de todas ellas, lo que ha provocado que sea considerada el mayor problema sociosanitario de nuestro planeta. Sin embargo, como bien recuerda uno de los mensajes clave de la campaña del Día Mundial del Cáncer para este 2025, estamos ante algo que es “mucho más que una enfermedad”.

Detrás del cáncer, hay siempre emociones y sentimientos, como la esperanza, el miedo o el amor. Y también las vidas, las historias, las experiencias, de millones de personas que cada año son diagnosticadas. 

Un proceso oncológico arranca cuando células del cuerpo humano se transforman en células tumorales mediante un proceso que suele progresar desde una lesión precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son derivadas de la interacción entre factores genéticos y tres principales categorías de agentes externos, tal y como informa la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Se estima que, en España, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo
de su vida

La primera categoría son los carcinógenos físicos, como las radiaciones ultravioletas o ionizantes. La segunda, los carcinógenos químicos, como el amianto, las sustancias contenidas en el humo del tabaco, las aflatoxinas (que son un tipo de toxinas producidas por ciertos hongos en diversos cultivos agrícolas de alimentos como el maíz, el maní, la semilla de algodón o los frutos secos de cáscara dura, como las nueces) y el arsénico (un contaminante que puede estar presente en el agua potable). Por último, debemos señalar los carcinógenos biológicos, como determinados virus, bacterias y parásitos. 

En los últimos tiempos, ha habido más de 19 millones de nuevos casos de cáncer, identificados por año, y también unos 10 millones de muertes, en todo el mundo. Se estima que, en el caso de España, uno de cada dos hombres, y una de cada tres mujeres, contraerán la enfermedad a lo largo de su vida. De hecho, en la actualidad, se diagnostica en nuestro país un nuevo caso cada 1,8 minutos. 

Como confirma el informe “Las cifras del cáncer en España 2025”, elaborado por la Sociedad Española de Oncología (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), presentado el pasado 27 de enero. Se prevé que este año el número de casos llegue hasta los 296.103, lo que supone un ligero incremento del 3,3% respecto al 2024 (con 286.664 casos). Al mismo tiempo, las previsiones, para 2050, superan ya los 350.000 casos. 

Pese a todo, hay motivos para la esperanza. El mayor conocimiento de la biología del cáncer, que ha permitido avanzar substancialmente en el ámbito de la oncología de precisión, permitirá identificar biomarcadores en un número cada vez mayor de casos, a fin de poder seleccionar los tratamientos más adecuados para cada paciente. Como ha explicado el Dr. César A. Rodríguez, presidente de SEOM, “esta medicina de precisión, junto con las terapias dirigidas y la moderna inmunoterapia, ha contribuido a la mejoría en la supervivencia del cáncer lograda en las últimas décadas. El cáncer es una enfermedad muy diversa, y detrás de cada caso hay comités clínicos y moleculares de tumores que estudian el mejor tratamiento posible”. 

Entre un 30% y un 50% de los casos de cáncer podrían  ser evitables reduciendo los
factores de riesgo

Evidentemente para que estos tratamientos personalizados sean posibles hay que seguir incorporando las últimas técnicas disponibles. Recientemente, en el Simposio de Biopsia Líquida celebrado en Santiago de Compostela entre el 23 y el 25 de enero, profesionales de prestigio como el Dr. Rafael López, especialista en oncología traslacional y biopsia líquida y presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), reclamaba que la cobertura de test de esta prueba analítica para selección de terapias oncológicas se equiparara, en España, a la de países europeos de nuestro entorno como Francia o Italia.

Junto con el progreso del conocimiento científico y la investigación, es también verdaderamente necesario mejorar en el acceso a la información de los ciudadanos sobre la enfermedad. En esta dirección, el mismo día que daban a conocer los resultados del informe citado con anterioridad, SEOM presentó, en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, una pieza teatral titulada ¿Cáncer? ¡NO! TU cáncer, escrita y dirigida por Inés de León e interpretada por los actores Eloy Azorín, Silma López y Godeliv Van den Brand. 

La obra narra el viaje de una paciente desde el diagnóstico inicial hasta su recuperación, explorando diversas facetas que combinan información técnica, avances médicos y reflexiones personales. Esta iniciativa, que se acompañará de otras que se irán presentando en los próximos meses, tiene como objetivo divulgar información relevante acerca de qué es la oncología de precisión, y también normalizar la presencia del cáncer en la conversación pública. 

Apoyando proyectos de investigación

Tal como confirma el segundo informe elaborado por la Asociación “Comprometidos con la investigación en cáncer” –promovido por la Fundación “la Caixa” y la Fundación Científica de la AECC, con el asesoramiento científico de ASEICA y el apoyo de diversas entidades y administraciones–, durante el periodo estudiado (2016-2020), han existido considerables avances destacados en investigación, pese a que todavía hay un evidente margen de mejora. 

España dedica cada vez mayores esfuerzos a la investigación y cuenta con una notable nómina de científicos destacados que se encuentran en el Top 10 de los que más publican sobre el tema. Sin embargo, continúa estando por debajo en inversión en I+D respecto al resto de países analizados: Países Bajos, Italia, Alemania, Francia y Portugal. 

En España continúan haciéndose notables descubrimientos, en muchos casos apoyados por la AECC. Entre ellos, destacar a modo de ejemplo significativo el que el pasado 2023 desarrolló la Dra. Carolina Ortiz, junto a varios investigadores del Instituto del Vall d’Hebron de Oncología, y que sirvió para confirmar que es posible detectar el cáncer de mama –actualmente, el tumor más frecuente en mujeres de todo el mundo– en edades tempranas analizando la leche materna, ya que ésta contiene ADN procedente del tumor. 

Asimismo, la Dra. Jenniffer Linares, del Hospital del Mar Research Institute, ha desarrollado un proyecto de investigación en busca de tratamientos más eficaces para el cáncer de colon, el más frecuente en nuestro país y el segundo en cuanto a mortalidad. Su equipo ha conseguido dar con una forma de evitar la resistencia a la quimioterapia en los pacientes con cáncer colorrectal.

Estos dos trabajos son tan solo un par de ejemplos que confirman que España cuenta con investigadores de primer nivel. Los datos confirman una progresión positiva en el volumen de investigación publicada y el desarrollo de estudios clínicos. Por supuesto, queda seguir mejorando en varios aspectos, como en la paridad de los perfiles de los científicos o en la incorporación de talento más joven. Sea como sea, queda claro que la inversión en la investigación contra el cáncer, unida a los esfuerzos por dotar a nuestros servicios sanitarios de una atención integral que cubra los aspectos sanitarios y también los humanitarios, son cuestiones clave para que, en un futuro próximo, lleguemos a avanzar de forma significativa en la lucha contra la enfermedad.

Las previsiones para 2025

Las cifras del cáncer en España 2025 aportan los últimos datos relativos a incidencia, prevalencia, supervivencia y mortalidad, suministrados por asociaciones como REDECAN, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Global Cancer Observatory de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS. 

Siguiendo la línea de los últimos años, se prevé que los cánceres diagnosticados con mayor frecuencia en España en 2025 sean los de colon y recto (44.573 nuevos casos), mama (37.682), pulmón (34.506), próstata (32.188) y vejiga urinaria (22.435). Ya muy por detrás se encuentran los linfomas no hodgkinianos (10.393 casos), el cáncer de páncreas (10.338), de riñón (9.774), el melanoma maligno cutáneo (9.408), los cánceres de cavidad oral y faringe (7.446), los de cuerpo uterino (7.428), estómago (7.136) e hígado (6.800). 

En los hombres, se prevé que en 2025 sean mayoritarios los cánceres de próstata, colon y recto, pulmón y vejiga urinaria. Y, en
las mujeres, los de mama y también los
de colon y recto

Por sexo, en los hombres, al igual que ocurrió en 2024, se espera que sean mayoritarios los cánceres de próstata (32.188), colon y recto (27.224), pulmón (23.442) y vejiga urinaria (18.281). Y, en las mujeres, los de mama (37.682) y también los de colon y recto (17.349). En este último grupo poblacional, el cáncer de pulmón (11.064) se mantiene como el tercer tumor más incidente desde el año 2019, como consecuencia del aumento del consumo de tabaco entre las mujeres que empezó a producirse de forma considerable a partir de los años 70. 

En la provincia de Barcelona, en 2024 se diagnosticaron 33.471 nuevos casos, según el Observatorio Contra el Cáncer. La previsión es que la cifra llegue a los 36.144 para 2030. En el conjunto de España, el pasado año se identificaron 290.441 nuevos casos, lo que supone un incremento del 9,2% respecto al 2017. 

Unidos por lo único

Cada año, la campaña del Día Mundial del Cáncer propone centrar nuestra mirada en un aspecto concreto directamente vinculado a la enfermedad. En 2022, el lema “Por unos cuidados más justos” se centró en reflejar las desigualdades que se producen en la atención oncológica, por causas como los ingresos, la educación, la localización geográfica y diversas causas de discriminación. 

Al año siguiente, “Unir nuestras voces y pasar a la acción” perseguía forjar alianzas para difundir el mensaje por todas partes y seguir avanzando hacia la igualdad. Y en 2024, se instó a aquellos que ocupan posiciones de liderazgo para que otorgaran la máxima prioridad a la lucha contra el cáncer, con un lema especialmente comprometido: Juntos, podemos desafiar a los que están en el poder”. 

En esta edición, “Unidos por lo único” coloca a las personas en el centro de la atención, poniendo sus historias en el corazón de la conversación. La idea está clara: el cáncer es mucho más que un simple diagnóstico médico. Es, ante todo, un asunto tremendamente personal. Como se explica en la dirección web www.worldcancerday.org, detrás de cada caso, hay una historia de dolor, sufrimiento, sanación, amor, resiliencia… Es por eso que la dimensión humana, y valores como la compasión y la empatía, deben estar estrechamente unidos a la atención oncológica. 

La atención centrada en la persona ofrece una oportunidad única de reorientar, reorganizar y reescribir nuestra forma de concebir el cáncer, abrazando las diferencias entre los seres humanos para así poder brindar, a cada uno de ellos, el tipo de atención integral que necesita. Diversos estudios confirman que este modelo permite que los pacientes se sientan mejor durante el tratamiento, aumenten su confianza en los médicos y cuenten con una atención de mayor calidad. También se mejora la eficiencia en los tratamientos, se reducen las disparidades en el acceso y la prestación de servicios, y se fortalece la capacidad de los sistemas de salud a la hora de responder a cualquier crisis de salud pública garantizando que nadie se quede atrás

Sin embargo, pese al aumento por ahora imparable de la presencia de esta enfermedad, mejora también la tasa de supervivencia a nivel nacional: en los hombres, creció del 52% al 55,3%, en el periodo que va de 2002 a 2013; y en las mujeres, del 59,1% al 61,7% (cifras que aparecen citadas en el último informe consultable del SEOM). Esto coloca a España en unos ratios similares a los de otros países de nuestro entorno. Asimismo, el hecho de que la supervivencia haya llegado a duplicarse en los últimos cuarenta años permite seguir siendo optimista sobre la evolución de los casos que se vayan identificando en el futuro.

En palabras del Dr. Jaume Galceran, presidente de REDECAN, hay varias causas que explican el incremento del número de cánceres diagnosticados en España en los últimos años: “El aumento poblacional (en 1990 la población española era de unos 38.850 habitantes y en 2024, de 48.964.035); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo evitables, como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad o el sedentarismo; y, la detección precoz en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, y los de mama, cérvix o próstata”. 

En España, se estima que una de cada tres mujeres y la mitad de hombres padecerán un cáncer a lo largo de su vida

En España, se estima que una de cada tres mujeres y la mitad de hombres padecerán un cáncer a lo largo de su vida  

iStock

Combatir los factores de riesgo

Tal como explica la OMS en su página web, el consumo de tabaco y alcohol, una alimentación poco saludable, la inactividad física y la contaminación del aire son los principales factores de riesgo de cáncer y otras enfermedades no transmisibles. También inciden en ello, aunque en menor grado, algunas infecciones crónicas, sobre todo en países con ingresos bajos y medianos, como las infecciones causadas por helicobacter pylori, los papilomavirus humanos, los virus de las hepatitis B y C, y el virus de Epstein- Barr. Asimismo, la infección por VIH multiplica por seis el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino y aumenta sustancialmente el de otros tipos de cáncer, como el sarcoma de Kaposi (un tipo de cáncer que produce parches de tejido anormal debajo de la piel). 

La reducción del tabaquismo ha propiciado, en los últimos tiempos, un claro descenso del cáncer de pulmón y vejiga urinaria en hombres, mientras que en las mujeres la incidencia del cáncer de pulmón es ahora 2,4 veces superior al 2006, por las razones antes comentadas. El INE informa de que, pese a todas las campañas de concienciación, el 14,9% de las mujeres y el 20,2% de los hombres siguen fumando todos los días.

Desgraciadamente, nuestra sociedad no facilita, en muchas ocasiones, que los ciudadanos tomen las riendas del cuidado de su salud. La falta de tiempo o el estrés, por ejemplo, propician que descuidemos la alimentación, renunciemos a realizar ejercicio físico o que busquemos una gratificación inmediata consumiendo productos poco saludables. 

En Barcelona, en 2024 se diagnosticaron
33.471 nuevos casos. La previsión es que
la cifra llegue a los 36.144 para 2030

Sin embargo, se ha constatado–tal como informa en su dossier la Associació Contra el Càncer a Barcelona– que entre un 30% y un 50% de los casos de cáncer podrían ser evitables reduciendo los factores de riesgo. Por eso, esta entidad anima a fomentar hábitos de vida más sanos, incrementando el nivel de actividad física dejando de fumar, recurriendo a sus programas especialmente concebidos para ello o con la ayuda de la aplicación Respirapp. 

SEOM, por su parte, trabaja en concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del deporte y la actividad física durante todas las etapas del cáncer, desde la prevención, durante el tratamiento y en la vida cotidiana de los largos supervivientes, con el movimiento SEOM “Ejercicio contra el cáncer”. Como se encargan de informar desde esta asociación, el ejercicio físico puede reducir hasta un 30% el riesgo de cáncer y casi un 20% el riesgo de mortalidad específica por dicha enfermedad. La prevención empieza practicando tan solo 30 minutos de ejercicio físico al día.

Glosario básico sobre el cáncer

Atención centrada en la persona: un enfoque integral que busca abordar la salud de toda la población, garantizando que los sistemas de salud sirvan para dar respuesta a las necesidades de todas las personas de forma equitativa e inclusiva. 

Biopsia: extirpación de una pequeña cantidad de tejido para examinarla con el microscopio. 

Carcinoma: cáncer que se origina en la piel o en los tejidos que recubren el interior o cubren el exterior de los órganos internos. 

Leucemia: un tipo de cáncer de la sangre que comienza en los tejidos que forman la misma, como la médula ósea, el tejido blando que se halla en el centro de los huesos, produciendo grandes cantidades de glóbulos anormales que entran en el torrente sanguíneo. 

Linfoma
: un tipo de cáncer del sistema linfático, que es parte de la red del organismo que combate los gérmenes.

Melanoma: forma de cáncer que empieza en los melanocitos (las células que producen melanina). Puede surgir en forma de lunar (el melanoma cutáneo) o en otros tejidos pigmentados como los del ojo o el intestino.

Metástasis: diseminación de células cancerosas desde el lugar donde se originó el cáncer hasta otra parte distinta del cuerpo. 

Pólipo: tumor o bulto que sobresale de una membrana mucosa o de un revestimiento interno de un órgano, como por ejemplo el colon. 

Quimioterapia: uso de fármacos para eliminar células cancerosas o impedir su multiplicación. 

Radioterapia: uso de radiación de energía alta de rayos x, rayos gamma, neutrones, protones y otras fuentes para destruir células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores. 

Sarcoma: tipo de cáncer que empieza en los huesos o los tejidos blandos del cuerpo, como cartílagos, grasas, músculos, vasos sanguíneos y tejidos fibrosos.

Tumor: masa anormal de vasos sanguíneos o tejidos fibrosos que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no mueren cuando se espera que lo hagan. 

UICC: la Unión Internacional Contra el Cáncer es la organización mundial más antigua y de mayor tamaño dedicada a combatir esta enfermedad. Fundada en 1933 y con sede en Ginebra, cuenta con más de 1.100 organizaciones miembros en más de 170 países y territorios, y juega un papel determinante en la organización del Día Mundial del Cáncer.